 |
Banowetz, Joseph. El pedal pianístico. Madrid, Ediciones Pirámide, 1999, 350 pp.
Este es un libro muy completo y claro acerca del uso de los pedales en el piano. En una primera sección explica el funcionamiento de los tres pedales con los que cuentan los pianos de cola; en la segunda sección aborda el uso del pedal en distintos estilos, épocas y autores. |
 |
Bernstein, Seymour. With your Own Two Hands. Nueva York, Schrimer, 1981, 296 pp.
Este libro está orientado tanto a alumnos como a profesores de piano. Dividido en tres grandes secciones, aborda técnicas de estudio, aspectos se deben trabajar de forma paralela a la interpretación (como por ejemplo la lectura a primera vista o ejercicios de concentración), se ocupa de la memorización e incluye un interesante análisis acerca de los nervios que nos produce tocar. Adereza toda la información con curiosas anécdotas de pianistas (incluido él mismo). |
 |
Brendel, Alfred. De la A a la Z de un pianista. Acantilado, Madrid, 2013, 147 pp.
Curioso glosario de términos musicales y pianísticos elaborado por el gran pianista Alfred Brendel. Contiene algunas reflexiones muy interesantes cargadas de una dosis poética que convierten su lectura en un entretenimiento muy agradable y al alcance de cualquier estudiante o aficionado a la música. |
 |
Chiantore, Luca. Historia de la técnica pianística. Madrid: Alianza Música, 2001, 758 pp.
En esta obra, Chiantore habla de la evolución de la interpretación desde los primeros instrumentos de teclado hasta el piano actual. A pesar de que os pueda parecer muy largo, tiene la ventaja de que se puede leer el capítulo del estilo o época que os interese en cada momento. Además tiene un extenso apéndice al final del libro en el que explica los aspectos más importantes de los tratados de técnica pianística publicados hasta el momento. |
 |
Fink, Seymour. Mastering Piano Technique. Nueva Jersey: Amadeus Press, 1992, 187 pp.
Este libro explica la técnica pianística desde la descripción de los movimientos necesarios para tocar el piano, analizándolos desde sus elementos más sencillos hasta sus posibles combinaciones. En él encontraréis una descripción de los llamados “movimientos fundamentales”: la postura adecuada al piano, los movimientos primarios del brazo, de la mano y de los dedos, los movimientos necesarios para adaptar al teclado la acción de los dedos, manos, brazos y hombros; de los “movimientos aplicados”, que incluye el uso del brazo para conseguir distintas articulaciones como el legato, o la flexión del pulgar. Finalmente, describe movimientos sintetizados (que incluyen los anteriormente explicados), entre los que encontraréis una descripción de las “caídas” que trabajamos habitualmente en clase. Además de hablar sobre la técnica pianística y explicar todos los movimientos involucrados a la hora de tocar bien el piano, este libro es una buena causa para mejorar vuestro inglés. Si tenéis dudas de vocabulario, preguntadme.
|
 |
Gát, József. The technique of piano playing. Londres: Collet’s, 1980, 283 pp.
Este libro cambió mi vida. Encontrarlo es misión imposible porque se publicó hace muchos años y nunca se distribuyó en España. Yo conseguí mi primera copia a través de mi profesora Victoria López Meseguer y desde entonces no he dejado de estudiarlo para aplicarlo a mi práctica habitual y a mis clases. Tal vez podáis encontrarlo en páginas web de libros de segunda mano. Os recomiendo su lectura y estudio. Si el libro de Seymour Fink es una buena causa para mejorar vuestro nivel de inglés, este es un motivo para convertirse en un experto. Aborda todas y cada una de las dificultades de la técnica pianística, explicando cómo hay que estudiarlas para dominarlas completamente. Incorpora fotografías de grandes pianistas tocando, seguramente, de haberse editado en años más recientes, en lugar de secuencias fotográficas, habría incluido vídeos. El único aspecto negativo de este libro es que su contenido está demasiado condensado y por lo tanto su lectura requiere mucha atención ya que en él no hay nada superfluo. |
 |
Gordon, Stewart. Técnicas maestras de piano. Lecciones magistrales de piano para estudiantes y profesores. Ma non Troppo, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2003, 204 pp.
Este libro trata con sentido común todos los aspectos con los que un estudiante de piano se puede enfrentar a lo largo de su carrera. Habla de forma muy amena sobre el uso de los pedales, la memorización, la música como opción profesional, técnicas de estudio, concentración, lectura a primera vista, análisis musical o desarrollo del oído interno. Muy recomendable. |
 |
Gerig, Reginald. Famous Pianists and Their Technique. Robert Luce, Washington y Nueva York, 1974, 560 pp.
En muchos aspectos este libro es parecido al de Chiantore. Su lectura es muy interesante y agradable. En él, Gerig explica cómo han tocado los pianistas a lo largo de la historia, aportando un gran número de testimonios que se conservan de cada época. Así, explica la evolución de la técnica como la herencia artística de un artista a otro. De nuevo, no se trata de una novela que haya que empezar necesariamente por el principio, podéis leer el capítulo del pianista que os interese en cada momento. Por ejemplo, hay un capítulo titulado “Czerny: la técnica personificada” y otro que se llama “El lirismo de Chopin”. |
 |
Mach, Elyse. Great Contemporary Pianists Speak for Themselves.Nueva York: Dover Publications, 1991, 258 pp.
Se trata de veinticinco entrevistas a grandes pianistas del siglo XX entre los que se encuentran Alfred Brendel, Claudio Arrau, Alicia de Larrocha, Vladimir Horowitz, Murray Perahia o Ivo Pogorelich. En estas entrevistas hablan de su relación con sus profesores, de sus técnicas de estudio, de las sensaciones (buenas y malas) cuando salen a tocar en público, de sus pensamientos sobre la música, sus vidas y sus carreras profesionales. |
 |
Nieto, Albert. La digitación pianística. Zaragoza: Mira Editores, 1992.
Este libro es muy completo, aborda todas las cuestiones de digitación pianística, acompañándolas de ejemplos. No obstante, la digitación pianística es un tema que apasiona sólo a unos pocos y su lectura puede resultar pesada si no se es un absoluto incondicional. Pese a ello, es un magnífico libro para revisar qué tipos de secuencias de dedos podemos emplear a la hora de tocar pasajes complicados. |
 |
Rosen, Charles. El piano: notas y vivencias. Madrid, Alianza Música, 2007, 247 pp.
Tal y como explica el propio autor, el gran pianista Charles Rosen, este «es un libro acerca de la experiencia de tocar el piano». En él recoge algunas de sus reflexiones acerca de la interpretación; la forma de estudiar; la importancia de leer cuanta más música y cuanto antes, mejor; el proceso de aprendizaje; criterios a la hora de elegir obras para un programa de un recital; o características constructivas del piano que afectan a la hora de tocar. Se trata de una lectura amena para cualquier estudiante de piano o para cualquier aficionado a la música. |
 |
Neuhaus, Heinrich. El arte del piano. Madrid: Real Musical, 1987, 223 pp.
Este libro es un clásico, está traducido a español, no es muy largo y se puede encontrar fácilmente en casi cualquier tienda de música. Explica que la técnica pianística está al servicio del arte y que lo que un intérprete debe tener claro es qué quiere expresar con su interpretación y utilizar los medios técnicos para conseguirlo. Es cierto que hay muchos aspectos de la técnica pianística que el autor se deja en el tintero pero su lectura es, en cualquier caso, muy recomendable. |