Aprendiendo música
¿Por qué empezar cuanto antes?Aprender música: una labor para toda la vida
La música es protagonista de grandes eventos culturales e invitada esencial en nuestra vida diaria, en las bandas sonoras de las películas y en los locales de ocio. Nos acompaña en casi todos los momentos de nuestra vida, incorporándose a nuestros recuerdos y sus beneficios son innegables: desde quien la escucha a quien la interpreta siente la emoción que provoca. Además, sus múltiples aplicaciones en distintos campos de la medicina, la educación y la psicología han aumentado enormemente las posibilidades laborales de los músicos, quienes hace ya muchos años que no se limitan a ser sólo intérpretes o compositores. Aprender música proporciona grandes ventajas a los niños y por ese motivo hay que enseñarles música cuanto antes.
Según tu nivel e interés, puedes encontrar información adaptada a tus necesidades si pinchas en los iconos que encontrarás más abajo.
Nivel elemental
Consejos para estudiantes en sus primeras horas de aprendizaje y para sus padres, quienes pueden ayudar mucho en la práctica en casa. Aquí encontraréis cuadros de estudio y algunas recomendaciones para aprovechar el tiempo de manera eficaz.
Nivel intermedio
Partituras
Pianos y banquetas
La música, escucharla o producirla, es el evento que mayores recursos cerebrales requiere. No existe ninguna otra actividad que requiera tanta actividad cerebral.
Ventajas de la música
La música proporciona grandes ventajas a quienes la escuchan y aún más a quienes la interpretan. Está demostrado que aprender a tocar un instrumento antes de los siete años mejora las conexiones entre las regiones motoras del cerebro. Esto es lógico si tenemos en cuenta que tocar un instrumento requiere de la participación de la escucha activa (para comprobar si lo que está sonando es correcto), de la vista (para leer la partitura y mirar los movimientos de las manos), de movimientos coordinados y delicados (motricidad fina), de la memoria (para recordar qué notas y movimientos vienen a continuación), etc.
No os perdáis este artículo en el que detalla los resultados de un análisis de músicos profesionales.
¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando tocamos?
¿Sabías que cada vez que un músico toca un instrumento es como si hubiera fuegos artificiales en su cerebro? Hay un procesamiento en múltiples áreas con secuencias muy complejas. Hacer música involucra todas las áreas del cerebro y fortalece otras, se controlan ambos hemisferios a la vez y aumenta el volumen del cuerpo calloso haciendo que los músicos puedan resolver problemas de la vida cotidiana de manera más efectiva, simple, creativa y eficiente. En este interesante vídeo, te lo explica.
[Tweet «¿Qué ocurre en el cerebro de un músico cuando toca? Aquí te lo explica: https://www.youtube.com/watch?v=1dZxfrVw2Dg»]
La música: esa droga sonora
En este breve podcast (dura 5 minutos) de Radio5 Raúl Pastor e Íñigo Pírfano, músicos y científicos, describen qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos o interpretamos música. Según sus investigaciones, la música activa nuestro cerebro casi de la misma manera en que lo hacen algunas drogas. Eso explica por qué nos engancha tanto, ¿no?
No os lo perdáis!
[Tweet «La música activa nuestro cerebro casi como algunas drogas #musicadictos»]
Música y cerebro
¿Qué zonas del cerebro son importantes para cada tarea? ¿Qué efecto tienen las apoyaturas o los estribillos en nuestra mente y en nuestras emociones? ¿Hasta qué punto nos puede perturbar la música? ¿Cómo se controlan las emociones que nos suscita? Gracias a la digitalización de la música se ha podido analizar los parámetros básicos de más de medio millón de canciones. En este estudio del CSIC se revelaron las pautas del éxito de algunas canciones y los efectos de la música en nuestro cerebro. En este interesante podcast del programa InquietaMENTE de Radio 5 podréis escuchar a algunos científicos que aclaran estas preguntas. Sólo dura cinco minutos, pero ¡qué de información y qué bien expuesta! ¡No os lo perdáis!
«Los movimientos rítmicos reiterados, los estribillos, son un columpio armónico.»